lunes, 23 de agosto de 2021

vacaciones

 ¡Hola!

Llevo unos días desaparecida y es que casi no he estado cogiendo el ordenador. En mis vacaciones de veranos me hubiese gustado trabajar y justo esta última quincena he encontrado un pequeño trabajo algunos días sueltos, por lo que no tengo tanto tiempo libre. Entre eso y que me paso el día fuera de casa llego muy cansada y no me apetece ver series o ponerme a escribir, por lo que esto se ha quedado un poco estancado.

Además, el mes que viene me voy a ir de vacaciones por lo que desde ahora ya informo que el blog va a estar de parón por vacaciones. Cuando empiece el curso y ya vuelva a tener mi vida con la rutina de siempre ya encontraré los huecos que me vengan bien para escribir y así retomar el blog. Además, no creo que me vaya a estar pasando por el momento por otros blogs, ya que quiero tener estos días de desconexión. De todas formas, en septiembre estaré de vuelta y me pondré al día con las entradas que hayáis publicado y poco a poco traeré más contenido.

Espero que todo os esté yendo muy bien.

¡Hasta dentro de un mes!

Share:

miércoles, 11 de agosto de 2021

prison break | temporada 2 | reseña #6

¡Hola!

Desde mayo tengo esta reseña pendiente, pero es que ha habido otras series que he querido comentar antes que esta. Podéis leer la reseña sin miedo porque no contiene ningún spoiler. Por si alguien tiene interés en leer la de la primera temporada, os la dejo por aquí.


En esta temporada continuamos con los dos hermanos, Michael y Linc, quienes están tratando de mostrar que todo es una conspiración y que realmente son inocentes. 

Si ya habéis leído la reseña que hice de la primera temporada, sabréis que me había encantado y esta era la primera serie que ya desde el primer capítulo me dejaba con el hype por las nubes. Sin embargo, esto no me ocurrió en esta temporada. 

Soy consciente de que la primera temporada está muy bien y que mantener el listón era muy difícil. Esta segunda temporada tiene un comienzo más flojo. Los capítulos los disfrutaba, pero no tenía la necesidad de seguir viendo más porque no me dejaban con intriga. Todo esto cambia a mitad de la temporada, donde todo se vuelve otra vez muy interesante. Para mí, lo que marcó el cambio fue todo lo que ocurrió con Paul Kellerman.

Además, en algunos momentos ya hay acciones que me empezaban a chirriar un poco y ya ha empezado a tener algunos agujeros de guion. Sobre todo me ponía muy nerviosa el personaje de la doctora. Todas sus decisiones me parecían muy estúpidas y solo hacía más que poner el plan en peligro.

Quiero destacar que T-Bag me ha parecido uno de los mejores personajes de la temporada junto con Paul Kellerman. Nos han dado momentos suyos muy buenos y el actor lo hace tremendamente bien. Además, han dado más profundidad al personaje y ahora podemos entender mejor qué le ocurrió para acabar siendo como es en la actualidad (en ningún momento justifican lo que hizo, eso sigue estando mal).

Ya para terminar, el final de la temporada me ha dejado con muchas ganas de ver la siguiente ya. No tengo para nada claro qué es lo que va a ocurrir ahora. La única pega, es que en el último capítulo ocurren ciertas cosas que no tienen mucho sentido, pero necesitan hacerlas para darle más drama y que todo lo que ocurre a partir de ese punto pueda suceder.

En conclusión, esta temporada ya no me parece que esté al mismo nivel que la primera, pero sigue siendo disfrutable y muy interesante. Hasta este punto sigo teniendo una valoración muy positiva de la serie y la seguiría recomendando. Hasta aquí la reseña de hoy. Si vosotros ya habéis visto la serie, ¿qué os ha parecido esta temporada?

¡Hasta la próxima!









Share:

jueves, 5 de agosto de 2021

el palacio de la medianoche (la niebla #2) | reseña #2

¡Hola! 

Hace un tiempo ya traje la reseña del primer libro de la trilogía, El príncipe de la niebla (insertar el enlace), del cual os dejo el enlace por aquí por si alguien quiere leerla. Como bien habréis leído en el título, hoy vamos a comentar El palacio de la medianoche. Antes de dejaros con la reseña, quería decir que si queréis ya me podéis seguir en pinterest.


El libro comienza con un teniente inglés que lucha para salvar las vidas de un par de niños. Años más tarde vuelve a aparecer la amenaza que les persiguió cuando eran pequeños, pero esta vez no les será tan sencillo escapar.

Aunque es una trilogía, estos libros no tienen un hilo conductor y prácticamente te los puedes leer de forma independiente, aunque sí que tienen elementos comunes: las tinieblas, el villano suele ser un ente sobrenatural, los misterios...

Como ya mencioné en la reseña anterior, la narración es muy ligera y hace que el libro no se me haya hecho pesado aunque no me haya gustado tanto como el anterior. 

Para que una historia me guste mucho es fundamental que haya por lo menos algún personaje con el que empatice o que me caiga bien, pero en este libro no me ha ocurrido eso. Los personajes me fueron bastante indiferentes.

La historia sigue la línea del libro anterior con su misterio y, aunque está bien, no me ha acabado de enganchar del todo. Por los rasgos que tenía el villano, era incapaz de no compararlo con el del anterior libro e incluso en un principio pensaba que los libros estaban conectados por este personaje, pero en diferentes épocas. Me equivocaba, son independientes. 

Sin duda alguna, lo que más me ha gustado de este libro es como siempre consigue mantenerte con el suspense en todo momento, aunque en este caso me pareció que el final era un poco apresurado. Me dio la sensación que todo el misterio que envolvía la obra se mostró muy rápido.

En conclusión, El palacio de la medianoche es una obra que también se disfruta. La narración es ligera y el suspense del libro consigue que quieras seguir leyendo. Aunque no me haya gustado tanto como el anterior, mi valoración sigue siendo positiva y lo recomendaría sin duda alguna. 

Hasta aquí la reseña de hoy. ¿Vosotros ya habéis leído este libro? ¿Qué os ha parecido?

¡Hasta la próxima!
Share:

viernes, 30 de julio de 2021

la calle del terror | maratones #1

¡Hola!

Estrenamos la última sección que me faltaba por traer con el maratón que me hice de la trilogía La calle del terror de Netflix. Estas películas están basadas en los libros de Stine, los cuales he estado buscando y es una saga de unos cuantos libros por lo que no creo que me anime a darles una oportunidad. Dicho esto, os dejo con la opinión de cada una de las películas que componen esta trilogía, como siempre, sin spoilers.

TW: estas películas contienen muertes muy sangrientas y explícitas por lo que si eres sensible a este tipo de cosas no te las recomiendo.


Shadyside es una ciudad en la que ocurren numerosos asesinatos debido a una fuerza maligna. Tras nuevas muertes, un grupo de adolescentes tratan de hacerle frente y parar los continuos asesinatos.

Esta película me llamó mucho la atención por el poster de la misma y al meterme en Netflix vi que estaba en el Top de 10 series/películas más vistas en mi país así que decidí darle una oportunidad.

Esta primera parte no me ha emocionado. La película se me ha hecho larga y eso que solo dura poco más de hora y media. Además, los protagonistas eran muy repelentes. Tampoco me gustó el medio romance que metieron entre dos personajes que habían interactuado entre cero y nada, no había química y sobraba.

Lo que sí que me pareció interesante es la premisa de la maldición que hay en la ciudad. Me quedé con ganas de ver la siguiente parte porque los protagonistas son otros, está ambientada en otro año aunque en el mismo sitio y nos darán más pistas sobre lo que ocurre en la ciudad.

Por último, mencionar que a mí esta primera parte no me ha dado miedo como tal ni siquiera sustos, pero sí que tienen escenas que en teoría están hechas para dar algún que otro susto por lo que a otras personas puede que sí que les haya asustado.

Tengo que reconocer que esta película me la quería haber visto al día siguiente, pero como la anterior no me emocionó demasiado me daba pereza ponerme a ello.

En esta segunda parte nos siguen contando sobre la maldición que hay en la ciudad, aunque en esta ocasión nos vamos unos cuantos años antes donde ya hubo también asesinatos en serie. 

Esta película la he disfrutado mucho más. Como esta vez estamos en 1978, todos los personajes que nos muestran son nuevos y en esta ocasión, las dos protagonistas me cayeron mucho mejor. Además, en cuanto a la trama como ya te van dando más datos se vuelve mucho más interesante.

No tengo mucho más que comentar de esta película ya que sigue las líneas de la anterior: el misterio de la ciudad, muertes sangrientas... En esta ocasión no se me ha hecho para nada larga y me quedé con muchas ganas de ver cómo se desenvuelve todo en la tercera y última parte.

Llegamos ya a la última película de esta trilogía. Por fin se ha resuelto todo el misterio y me ha dejado impactada. No me esperaba para nada el plot twist que tiene a mitad de la película.

De las tres partes esta ha sido mi favorita sin duda alguna. Primero nos empiezan contando la historia de La Bruja, la cual es ya mencionada también en las películas anteriores y para esto nos muestran el año 1666. Hacia la segunda mitad ya volvemos a estar ubicados en 1994, es decir, volvemos a estar justo en el tiempo de la primera película y nuestros protagonistas trataran de ponerle fin a esta ola de asesinatos. 

De las tres, diría que esta ha sido la menos sangrienta, pero aún así ha tenido sus escenas un poco bizarras. 

No quiero comentar mucho más de esta película porque siento que a poco que diga puede ser ya un spoiler. Solo decir que me ha parecido un final increíble para esta historia.

CONCLUSIÓN

Antes de terminar esta entrada, quiero resaltar la inclusión de personajes pertenecientes al colectivo lgtb. Hay en series o películas que meten personajes que sirven como representación al colectivo pero siempre acaban cayendo en el mismo tópico de personaje. Me ha gustado mucho como lo han traído y además lo han hecho de forma muy natural.

Ya para finalizar, decir que esta trilogía está más que recomendada. Sin duda alguna va de menos a más y la tercera película es el broche perfecto. Además, se está hablando de una cuarta parte que supongo que será un nuevo misterio en la misma ciudad ya que como dije al principio, el autor tiene entorno a unas 61 historias desarrolladas en el mismo lugar.

Hasta aquí la entrada de hoy. ¿Vosotros habéis visto ya estas películas? ¿Qué os han parecido?

¡Hasta la próxima!


Share:

lunes, 26 de julio de 2021

loki | temporada 1 | reseña #5

¡Hola!

Menos mal que tengo reseñas pendientes porque cuando son los Juegos Olímpicos me encanta ver los diferentes deportes y al final casi no estoy viendo ninguna serie o película. Por suerte sigo con mi ritmo de lectura. Como ya habréis leído en el título hoy quiero compartir con vosotros mi opinión sobre Loki, una serie que llevaba esperando mucho tiempo y que me ha sorprendido para bien.


Esta serie se centra en el Loki del 2012, quien es llevado a una organización llamada Autoridad de Variación Temporal después de haber robado el Teseracto. Una vez en esta organización tiene dos opciones: ser eliminado o ayudar para detener una amenaza mayor. De esta forma es como Loki acaba viajando por tiempo para intentar mantener la línea temporal segura.

Loki era la serie de Marvel que más estaba esperando de este año y la he disfrutado muchísimo. No me esperaba que fuese a tener una trama tan compleja y justo de las tres es la que más sustancia tiene. Además, la estética de la serie me ha gustado mucho. El como juegan mezclando elementos más modernos con elementos más antiguos por no hablar de que a nivel visual es una maravilla.

Un pequeño problema que le veo a esta serie es que 6 capítulos se le quedan cortos. Comparando con las otras series que han sacado, esta es la que más elementos nuevos nos tienen que explicar y la que tiene una trama más compleja con diferencia y justo es la que menos capítulos tiene. De todas formas, consiguen explicarlo todo bastante bien aunque hay en puntos del desarrollo que da la sensación de que es demasiado rápido. Por ejemplo, la relación amorosa que nos muestran a mí no me gustó nada. Me dio la sensación de que fue demasiado rápido, que no estaba bien construida y tampoco habría utilizado a ese personaje como interés amoroso sino que lo hubiese dejado como alguien importante que sirve de apoyo para Loki y su respectiva evolución.

En cuanto a la trama, el primer capítulo se me hizo un poco pesado. Era largo ya que creo recordar que duraba casi una hora, pero se me hizo muy repetitivo aunque entiendo que era necesario para poder poner en contexto. Me gustó como explicaron lo de la línea temporal, ya que estos temas suelen ser bastante liosos pero al utilizar una animación lo simplificaron bastante y en mi opinión, quedaba mucho más claro así que si un personaje empezaba a explicarlo de palabra. Los siguientes capítulos cada vez me fueron gustando más, se pusieron muy interesantes aunque hacia el final para mí tuvo un pequeño bajón, ya que en los dos últimos capítulos hubo trozos que me aburrieron un poco.

También quiero mencionar la relación entre Loki y Mobius. Estos dos personajes juntos en pantalla me encantaron. El humor que tenían, sus conversaciones y absolutamente todo. Tom Hiddleston y Owen Wilson tuvieron muy buena química.

Sophia Di Martino hizo también muy buen trabajo y su personaje me pareció muy interesante, aunque en un principio no podía evitar compararla un poco con el Loki de Tom Hiddleston y este actor le da un toque único que nadie más puede conseguir darle a este personaje. De todas maneras, el personaje de Sophia también me gustó y toda la historia que llevaba con ella me encantó.

Cuando ya se empezó a resolver todo el misterio no me lo esperaba para nada. Aunque en el último episodio sí que había leído ya teorías y justo se cumplieron. Lo que me dejó con muchas ganas de la próxima temporada fue justo el final. Me da que se va a liar mucho en la próxima temporada.

Por último, algo que también me encantó fueron los toques existencialistas que tiene la serie en algunos momentos, pero también lo combinan con escenas más cómicas y esta mezcla me gustó mucho.

En conclusión, aunque tenga sus fallos, es una serie que he disfrutado mucho. Han profundizado más en un personaje que me gusta y que es interesante. Tengo muchas ganas de seguir viendo hasta dónde puede llegar Loki ya que tiene mucho potencial. 

Hasta aquí la reseña de hoy, espero que os haya gustado. ¿Vosotros habéis visto esta serie? Si es así, ¿qué os ha parecido?

¡Hasta la próxima!





Share:

martes, 20 de julio de 2021

cruella | reseña #4

¡Hola!

Hoy os traigo la reseña de la primera película que he tenido el placer de disfrutar en el cine tras mucho tiempo. Desde que terminó la cuarentena todavía me daba un poco de miedo ir a sitios cerrados así que no me había animado a ir al cine y tras algo más de un año por fin he vuelto a ir.

 

Cruella nos relata la historia de dicho personaje que da nombre a la película y que es el villano de los 101 dálmatas. Nos van contando todos los problemas que fue viviendo desde que era una niña y te van mostrando cómo fue evolucionando el personaje para acabar siendo como es de adulta.

Lo que más me ha gustado de la película es el vestuario, tuvo que suponer un gran trabajo ya que al estar ambientada en el mundo de la moda, la vestimenta es muy importante. Además, la ropa que llevan los personajes también dice mucho de su forma de ser.

La banda sonora también me pareció una maravilla. Encaja a la perfección con cada una de las escenas. Además, visualmente la película es preciosa y haberla visto en el cine ha sido una muy buena decisión ya que creo que así se disfruta mucho más.

Antes de ver esta película vi reseñas sobre ella en la que se quejaban de que se podía hacer larga ya que todo el rato están utilizando la misma estructura, pero en mi caso esto no ocurrió. Sí que hubo en un momento en que pensaba que ya se iba a terminar, pero para nada se me hizo larga. 

Lo que no me gustó mucho fue la trama en sí. El plot twist con la madre de Cruella no me gustó. Además, la forma de traerlo me pareció muy sacado de la manga.

Una cosa que no quería antes de ver la película es que justificasen a la villana y mucho menos cuando tampoco se puede considerar 'una villana' como las que salen en otros títulos de Disney, ya que se puede simplificar en una persona a la que le gustan los abrigos de pieles y ya. 

Con Cruella se pierde la esencia del personaje. Ya que la mala en todo momento es La Baronesa, la diseñadora para la que trabaja y Cruella se interpreta como la buena. A esto hay que añadirle que ella no quiere matar a nadie ni te muestran que tenga una obsesión por las pieles de los animales. Solo es una persona a la que le gusta la moda.

De todas formas, si te lo tomas con un personaje diferente al que ya conocíamos de 101 dálmatas, es una película que se disfruta y además, Emma Stone hace un gran trabajo interpretando al personaje de Cruella. 

Otros personajes como Artie, Jasper y Horacio también me gustaron mucho. Tienen escenas muy divertidas y se podría decir que es el alivio cómico de la película, aunque también tienen un papel fundamental ya que son el apoyo de Cruella.

En resumen, Cruella os va a deleitar con su música, vestimenta y fuerte personalidad de los personajes. Sin duda alguna está más que recomendada si queréis pasar un buen rato. ¿Vosotros ya habéis visto esta película? ¿Qué os ha parecido?

¡Hasta la próxima!


Share:

miércoles, 14 de julio de 2021

el folclore dentro del origen de los guardianes || el conejo de pascua #2

¡Hola!

En el día de hoy vuelve a tocar otra de las entradas dedicadas a los personajes de la película El origen de los guardianes. En concreto, como ya habréis leído en el título, vamos a hablar sobre el conejo de Pascua. No me esperaba que la primera parte fuese a gustar tanto, pero me alegro que haya tenido un buen recibimiento porque me llevó bastante tiempo redactarla, aunque a la vez también muy entretenido.

EL CONEJO DE PASCUA

El origen del conejo de Pascua tiene lugar en las fiestas precristianas y anglosajonas, en las que el conejo era utilizado como el símbolo de la fertilidad y estaba relacionado con la diosa Easter, a la cual se le hacían ofrendas durante el mes de abril en los pueblos del norte de Europa. Esto fue evolucionando con el tiempo y acabó siendo adaptado a la fiesta de Semana Santa.

El conejo es uno de los símbolos de la Pascua porque se dice que cuando metieron a Jesús en el sepulcro, había un conejo que asustado había estado mirando como un montón de personas se acercaban a la cueva hasta que el conejo acabó comprendiendo que se trataba del Hijo de Dios. Cuando Jesús resucitó, el conejo quería informar a la gente de esto para que dejasen de estar tristes y la forma de hacerlo fue mediante un huevo pintado. Es por eso, que desde entonces el conejo sale todos los Domingos de Pascua para dejar los huevos de colores, para recordar la resurrección de Jesús.

Otra de los orígenes del Conejo de Pascua se basa en la prohibición que estableció la Iglesia de consumir huevos durante el período de Cuaresma. Esta situación obligaba a los campesinos y productores a recolectar los huevos puestos por las gallinas durante ese tiempo, pero no podían tirarlos porque esto también era considerado pecado, por tanto, la producción quedaba estancada. Esto trajo como resultado que cuando terminaba la Cuaresma, las personas regalaban los huevos que se habían almacenado a todas las personas que acudieran a la Iglesia el Domingo de Resurrección, y con el paso del tiempo se convirtió en una tradición el regalar cestas con huevos decorados.

El color de los huevos también tenía un significado. Al principio se coloreaban de color rojo para representar la sangre derramada de Jesús, pero con el paso del tiempo se fueron añadiendo otros colores como el amarillo, que era sinónimo de la luz o el azul, que era un color característico de la Pascua en la religión católica.

Por último, vamos a hablar del porqué de los huevos de chocolate. Esto surgió debido al auge que tuvo la industria chocolatera durante el siglo XIX. Los reposteros aprovecharon la tradición de la Pascua para crear los huevos de chocolate. Esta tendencia surgió en Austria y poco a poco se fue esparciendo al resto del mundo.

Hasta aquí la entrada de hoy. La verdad es que yo desconocía por completo de dónde había salido la figura del Conejo de Pascua. ¿Vosotros la conocíais?

¡Hasta la próxima!


Share: