martes, 28 de septiembre de 2021

Teen Wolf | Temporada 2 | Reseña #7

¡Hola!

En la entrada de esta semana continuamos comentando Teen Wolf. Ya hace un tiempo hablé sobre la primera temporada así que si tenéis interés en leer mi opinión os dejo por aquí el enlace. 


Tras ver la primera temporada y por el nombre de la serie pensé que esta serie iba a ser una especie de duelo entre lo cazadores de hombres lobo y los hombres lobo, pero me equivocaba. En esta segunda temporada aparece un monstruo nuevo al que nuestros protagonistas van a tener que enfrentarse y buscar nuevas alianzas para conseguir derrotarlo.

Esta temporada me ha gustado mucho más que la anterior aunque sigo sin compartir el hype que le genera a la mayoría de gente. En esta segunda temporada sobre todo me engancharon los tres últimos capítulos de la temporada, que justo es cuando todo se empieza a desmadrar. Además, también ha tenido algún momento que no me esperaba para nada y me ha dejado un poco en shock (en el buen sentido).

Otro motivo por el que la he disfrutado más es porque ya hay varios personajes que dejan de ser repelentes. Además, hay algunos que me empiezan a gustar y a otros ya les podemos ver algo de evolución como, por ejemplo, al padre de Allison. También quiero agradecer que en esta temporada ya casi no tenemos escenas de Allison y Scott porque eran una tortura (a Allison sigo sin aguantarla, a cada capítulo más tonta).

Hablando un poco más de los personajes, también me han gustado algunos personajes nuevos que han aparecido o que en esta temporada han tenido más protagonismo.

En cuanto a los efectos especiales, ya en la entrada anterior había mencionado que eran horribles, pero en esta temporada quisieron innovar y muestran cómo corren cuando están transformados. Creedme, no hay escena más patética que esta, totalmente innecesaria.

Me ha quedado una entrada más corta de lo normal pero creo que no se me olvida mencionar nada. La historia de esta temporada me ha gustado aunque no me ha parecido una maravilla y espero que algunos personajes evolucionen un poco más en las siguientes temporadas porque tienen potencial. 

Hasta aquí la entrada de esta temporada. Si habéis visto esta serie, ¿a vosotros os gustó la segunda temporada? ¿Cuál es vuestro personaje favorito?

¡Hasta la próxima!


Share:

jueves, 23 de septiembre de 2021

mis lecturas obligatorias favoritas del instituto

¡Hola!

Para mí que en septiembre empiezo la universidad sigue existiendo la 'vuelta al cole' y quería dedicarle como una entrada especial a este mes, aunque llega un poco tarde. La verdad es que tenía pensado traerla a principios de este mes pero bueno, todavía estamos en septiembre así que no pasa nada. Como habréis leído en el título, voy a compartir con vosotros libros que tuve que leer para el instituto y que me encantaron.



Por si a alguien le interesa, del Príncipe de la niebla tengo la reseña publicada en mi blog. Os dejo el enlace por aquí.



Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. ¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Hay algún libro que os mandaran leer mientras estuvisteis en el instituto al que le guardéis especial cariño?

¡Hasta la próxima!


Share:

lunes, 20 de septiembre de 2021

¿qué es el zero waste?

¡Hola!

En principio iba a crear un blog nuevo para hablar del zero waste y temas relacionados porque no tiene nada que ver con el contenido principal de aquí. Al final cambié de idea porque no tengo tanto tiempo como para estar escribiendo en dos blogs y estas entradas tampoco son tan frecuentes e igualmente a alguien puede interesarle. Por tanto, como ya habréis leído en el título, hoy os quería contar en qué consiste esto por si alguien no lo conocía.

El zero waste residuo cero es un movimiento que surge con la idea de tratar de reducir lo máximo posible la basura que generamos en nuestro día a día. Esto es debido a que no siempre todo es posible reutilizarlo y así reducimos nuestra huella.

Consta de varios puntos:

  • Rechazar: una de las ideas de este movimiento es identificar qué es lo que realmente necesitamos y evitar todos los objetos que sean innecesarios o que realmente no vayamos a utilizar.
  • Reducir: muchas veces sentimos que tenemos necesidades que si nos paramos a pensar igual no es una necesidad, sino mas bien un capricho. 
  • Reutilizar: evitando aquellos productos que sean de usar y tirar, cambiándolos por productos que podamos volver a utilizar y también fomentar la compra de segunda mano en todo aquello que sea posible.
  • Reciclar: todo aquello que no podamos evitar con los puntos anteriores, lo ideal es reciclarlo correctamente.
  • Compostar: esto consiste en coger nuestros residuos orgánicos y transformarlos nuevamente en materia prima. Esto se puede hacer en casa, en el jardín o en recogida selectiva de tu ciudad, si la hay.

Sobre todo, este movimiento está muy centrado en reducir la cantidad de plástico que utilizamos en nuestro día a día debido a los diferentes problemas medio ambientales que estos traen consigo: son difíciles de degradar, contaminación de los océanos, toda la problemática de los microplásticos...

Aunque esto pueda sonar un poco raro. Ya hay en países en los que empieza a haber concienciación sobre esto y se legislan normativas para reducir los desechos que se producen. Algunos de estos ejemplos son:

  • En muchos países europeos, la prohibición de bolsas de plástico y tratar de proporcionar otro tipo de bolsas
  • En Islandia, se prohibió la caja que suele contener las pastas de dientes ya que consideraron que es un envoltorio inútil
  • En España, se quiere prohibir el uso, comercialización, importación y exportación de utensilios como pajitas, vasos, platos... desechables, diseñados para ser tirados después de un solo uso y que estén fabricados en su totalidad por plástico. Se quiere sustituir este tipo de productos por otros que estén hechos de otros materiales o que la fabricación contenga al menos un 50% de materias biodegradables

Aunque la mayor contaminación viene de empresas, nosotros como consumidores también podemos contribuir y, al fin y al cabo, si no consumimos este tipo de productos, al final las empresas dejarán de fabricarlos. 

Hasta aquí la entrada de hoy, ¿vosotros ya conocíais este movimiento? ¿sabéis más medidas que se apliquen en vuestros países para tratar de reducir los residuos?

¡Hasta la próxima!

Share:

lunes, 13 de septiembre de 2021

palabras que burbujean como un refresco | reseña #5

¡Hola!

¡Ya estoy de vuelta! Después de este pequeño descanso ya tengo las pilas recargadas para volver a dedicarle tiempo al blog. Espero que vosotros también hayáis pasado unas buenas vacaciones. Ya me he puesto al día respondiendo comentarios y ahora poco a poco me iré poniendo al día leyendo las entradas que tengo atrasadas y demás. Dicho esto, os dejo con la reseña de una de las películas que vi este verano.


No sé muy bien explicar de qué va la historia porque es una historia muy tranquila que solo nos muestra la vida cotidiana de nuestros protagonistas y sobre todo su forma de ser. Por un lado tenemos a Cherry, un chico al que le encanta escribir haikus y los cuales son su forma de expresarse. Smile es una chica mucho más extrovertida, pero que tiene un gran complejo e irónicamente es su sonrisa.

Los dos personajes principales me cayeron muy bien, aunque si tuviese que elegir a un favorito ese sería Cherry porque tiene una personalidad más calmada y me transmitía paz.

Esta es una de esas películas que son para ponerte a modo de desconexión. No tienen una trama compleja y solo tenemos que disfrutar de la compañía de sus protagonistas, la banda sonora y un dibujo simple, pero precioso.


El único problema de este tipo de películas es que es importante que conectes con alguno de los personajes porque sino pueden llegarte a aburrir. Creo que este es el principal problema del género slice of life. En mi caso, sí que conseguí conectar con los personajes y de principio a fin disfruté la película, aunque sobre todo disfruté la segunda mitad de esta cuando la trama se centra en encontrar un vinilo que estaba perdido.

La única pega que le encuentro es que se centra mucho en el tema del haiku, que es un género literario japonés. No estoy muy informada sobre ellos y creo que también al estar traducidos al español/inglés pierden un poco su gracia. Supongo que para gente de Japón igual sí que esta parte de la película tiene mucho más significado pero para mí como occidental es confuso.

Si queréis disfrutar de una película corta, sencilla y que os haga desconectar un poco del estrés del día a día os animo a que le deis una oportunidad. 

Hasta aquí la reseña de esta semana, ¿vosotros habéis visto ya esta película? ¿Qué os ha parecido?

¡Hasta la próxima!
Share:

lunes, 23 de agosto de 2021

vacaciones

 ¡Hola!

Llevo unos días desaparecida y es que casi no he estado cogiendo el ordenador. En mis vacaciones de veranos me hubiese gustado trabajar y justo esta última quincena he encontrado un pequeño trabajo algunos días sueltos, por lo que no tengo tanto tiempo libre. Entre eso y que me paso el día fuera de casa llego muy cansada y no me apetece ver series o ponerme a escribir, por lo que esto se ha quedado un poco estancado.

Además, el mes que viene me voy a ir de vacaciones por lo que desde ahora ya informo que el blog va a estar de parón por vacaciones. Cuando empiece el curso y ya vuelva a tener mi vida con la rutina de siempre ya encontraré los huecos que me vengan bien para escribir y así retomar el blog. Además, no creo que me vaya a estar pasando por el momento por otros blogs, ya que quiero tener estos días de desconexión. De todas formas, en septiembre estaré de vuelta y me pondré al día con las entradas que hayáis publicado y poco a poco traeré más contenido.

Espero que todo os esté yendo muy bien.

¡Hasta dentro de un mes!

Share:

miércoles, 11 de agosto de 2021

prison break | temporada 2 | reseña #6

¡Hola!

Desde mayo tengo esta reseña pendiente, pero es que ha habido otras series que he querido comentar antes que esta. Podéis leer la reseña sin miedo porque no contiene ningún spoiler. Por si alguien tiene interés en leer la de la primera temporada, os la dejo por aquí.


En esta temporada continuamos con los dos hermanos, Michael y Linc, quienes están tratando de mostrar que todo es una conspiración y que realmente son inocentes. 

Si ya habéis leído la reseña que hice de la primera temporada, sabréis que me había encantado y esta era la primera serie que ya desde el primer capítulo me dejaba con el hype por las nubes. Sin embargo, esto no me ocurrió en esta temporada. 

Soy consciente de que la primera temporada está muy bien y que mantener el listón era muy difícil. Esta segunda temporada tiene un comienzo más flojo. Los capítulos los disfrutaba, pero no tenía la necesidad de seguir viendo más porque no me dejaban con intriga. Todo esto cambia a mitad de la temporada, donde todo se vuelve otra vez muy interesante. Para mí, lo que marcó el cambio fue todo lo que ocurrió con Paul Kellerman.

Además, en algunos momentos ya hay acciones que me empezaban a chirriar un poco y ya ha empezado a tener algunos agujeros de guion. Sobre todo me ponía muy nerviosa el personaje de la doctora. Todas sus decisiones me parecían muy estúpidas y solo hacía más que poner el plan en peligro.

Quiero destacar que T-Bag me ha parecido uno de los mejores personajes de la temporada junto con Paul Kellerman. Nos han dado momentos suyos muy buenos y el actor lo hace tremendamente bien. Además, han dado más profundidad al personaje y ahora podemos entender mejor qué le ocurrió para acabar siendo como es en la actualidad (en ningún momento justifican lo que hizo, eso sigue estando mal).

Ya para terminar, el final de la temporada me ha dejado con muchas ganas de ver la siguiente ya. No tengo para nada claro qué es lo que va a ocurrir ahora. La única pega, es que en el último capítulo ocurren ciertas cosas que no tienen mucho sentido, pero necesitan hacerlas para darle más drama y que todo lo que ocurre a partir de ese punto pueda suceder.

En conclusión, esta temporada ya no me parece que esté al mismo nivel que la primera, pero sigue siendo disfrutable y muy interesante. Hasta este punto sigo teniendo una valoración muy positiva de la serie y la seguiría recomendando. Hasta aquí la reseña de hoy. Si vosotros ya habéis visto la serie, ¿qué os ha parecido esta temporada?

¡Hasta la próxima!









Share:

jueves, 5 de agosto de 2021

el palacio de la medianoche (la niebla #2) | reseña #2

¡Hola! 

Hace un tiempo ya traje la reseña del primer libro de la trilogía, El príncipe de la niebla (insertar el enlace), del cual os dejo el enlace por aquí por si alguien quiere leerla. Como bien habréis leído en el título, hoy vamos a comentar El palacio de la medianoche. Antes de dejaros con la reseña, quería decir que si queréis ya me podéis seguir en pinterest.


El libro comienza con un teniente inglés que lucha para salvar las vidas de un par de niños. Años más tarde vuelve a aparecer la amenaza que les persiguió cuando eran pequeños, pero esta vez no les será tan sencillo escapar.

Aunque es una trilogía, estos libros no tienen un hilo conductor y prácticamente te los puedes leer de forma independiente, aunque sí que tienen elementos comunes: las tinieblas, el villano suele ser un ente sobrenatural, los misterios...

Como ya mencioné en la reseña anterior, la narración es muy ligera y hace que el libro no se me haya hecho pesado aunque no me haya gustado tanto como el anterior. 

Para que una historia me guste mucho es fundamental que haya por lo menos algún personaje con el que empatice o que me caiga bien, pero en este libro no me ha ocurrido eso. Los personajes me fueron bastante indiferentes.

La historia sigue la línea del libro anterior con su misterio y, aunque está bien, no me ha acabado de enganchar del todo. Por los rasgos que tenía el villano, era incapaz de no compararlo con el del anterior libro e incluso en un principio pensaba que los libros estaban conectados por este personaje, pero en diferentes épocas. Me equivocaba, son independientes. 

Sin duda alguna, lo que más me ha gustado de este libro es como siempre consigue mantenerte con el suspense en todo momento, aunque en este caso me pareció que el final era un poco apresurado. Me dio la sensación que todo el misterio que envolvía la obra se mostró muy rápido.

En conclusión, El palacio de la medianoche es una obra que también se disfruta. La narración es ligera y el suspense del libro consigue que quieras seguir leyendo. Aunque no me haya gustado tanto como el anterior, mi valoración sigue siendo positiva y lo recomendaría sin duda alguna. 

Hasta aquí la reseña de hoy. ¿Vosotros ya habéis leído este libro? ¿Qué os ha parecido?

¡Hasta la próxima!
Share: